En el contexto venezolano, la incorporación de la dimensión ambiental, el Cuidado de la Casa Común y educar para la defensa de la vida, la tierra y la naturaleza, tienen gran significado en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Instituto de Educación Universitaria Jesús Obrero, extensión Nuestra Sra. de la Paz Guanarito, estado Portuguesa.
La profesora María del Pilar Loyo, directora nacional del programa de Educación Universitaria de Fe y Alegría, comparte la propuesta de educación universitaria, en la cual se prioriza el acompañamiento y la formación de los jóvenes a través de una estrategia de pastoral, que les permita la vivencia de los Ejercicios Espirituales, como medio para encontrarnos con la persona de Jesús y su obra creadora. El programa de educación universitaria con sus Institutos y extensiones desde su fundación ha graduado 13.109 profesionales.
Nuestros institutos son espacios de encuentro para la formación profesional universitaria, con enfoque en la formación humana integral, basada en los valores humanos, que toma en cuenta la persona, lo social y lo ambiental.
Los estudiantes y el personal del IUJO Nuestra Sra. de la Paz Guanarito participan de manera permanente en las campañas del cuidado del agua, de la tierra y animales, para ello se prioriza el uso de materia orgánica, manejo adecuado de los abonos, campañas de reforestación. Aprenden sobre las consecuencias negativas para la vida que nos genera el mal uso de fertilizantes y pesticidas, desforestar sin tomar previsiones.
Educamos a los jóvenes en valores para la vida y en una gestión responsable de los recursos naturales, por ende una agricultura que nos retribuya con abundantes frutos, el buen manejo que hacemos de ella: dijo Pilar Loyo.
El Instituto Universitario Jesús Obrero Nuestra Sra. de la Paz Guanarito (IUJO) está próximo a celebrar con entusiasmos sus 13 años de fundación. Una institución que durante años se ha encargado de la formación integral de los jóvenes del llano venezolano.
Juan Flores director de la extensión del IUJO Guanarito dijo: los (las) estudiantes desde el primer semestre, se insertan en el trabajo de campo dentro de la unidad de producción, son los protagonistas de la producción de bienes y servicios, en el marco de una formación ecológica y en favor de la vida. Precisó que entre los alimentos que se producen se encuentran a nivel del huerto: yuca, yancin, auyama, berenjenas, calabacín, rábano, pimentón, ají dulce, tomates, cebollas, plátanos, topochos, cambures, lechosa, parchitas, guayabas, limones y naranjas.
También cultivos extensivos, que les permiten dotar el comedor por todo el año de caraotas, frijol bayo y chino, maíz, un vivero en donde se sacan miles de plántulas de árboles autóctonos que les permite participar en campañas de reforestación en la zona. Hectáreas de potreros con pasto fértil que les permite alimentar el rebaño de bovino y bufalino que les garantiza la producción de leche y queso para sostenibilidad alimentaria y mantenimiento del centro.
La profesora Pilar Loyo señala el Cuidado de nuestra Casa Común, para la cual se requiere una educación espiritual, productiva, cultural y ambiental. En nuestra propuesta educativa hemos dado importancia a la Espiritualidad de Vida, que lleva consigo prácticas ecológicas, protección de la Casa Común y una cultura productiva.
Finalmente, la profesora Loyo destacó que las Preferencias Apostólicas de la Compañía de Jesús se han convertido en un horizonte de discernimiento y orientación de nuestros procesos educativos. La ecología integral es inseparable de la noción de educación y acompañamiento de los jóvenes.
Javier Barrios
Fe y Alegría