El pasado 31 de mayo de 2024, se llevó a cabo en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el evento “Constructores de Paz 2024”, organizado por la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI).

La décima quinta versión del Encuentro Constructores de Paz en Venezuela, reunió a más de 400 personas, representantes de organizaciones sociales y líderes comunitarios, quienes se reunieron desde las 7:30 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde, con actividades presenciales y una transmisión en línea.

El objetivo era promover la paz y la participación ciudadana en el país suramericano, motivando el compromiso con actividades propositivas y alentando la esperanza en la población.

Ponencias Inspiradoras

El evento contó con tres ponencias principales y cuatro experiencias, además de la presentación del libro “Venezuela: de la pax malandra a la paz ciudadana”, editado por Anais López Caldera y Sabine Kurtenbach, con apoyo del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

Cada ponente abordó diferentes aspectos de la construcción de paz y participación ciudadana, de acuerdo con la temática bajo su responsabilidad.

Monseñor Jesús González de Zárate, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), enfatizó la necesidad de promover una cultura de paz basada en el respeto mutuo, la convivencia, la tolerancia y la reconciliación. “Para que haya paz, se debe trabajar unidos para mejorar las condiciones de vida, alimentación, salud, trabajo y educación para todos los venezolanos”, afirmó.

Por su parte, el doctor Manuel Guzmán, presidente de la Conferencia Nacional de Laicos (CNL) Venezuela, subrayó la importancia de la participación del laico en la vida pública. “El laico vive encarnado en el mundo, en el trabajo, la educación y, de una manera particular, con su participación en la vida pública. El ciudadano está para servir en las dos acepciones de la palabra: servir haciéndolo bien y servir para ayudar a los demás”. Guzmán recalcó que la participación política del cristiano debe estar orientada por la caridad y el bien común.

Entretanto, Antonio Aranibar, habló de la importancia de incluir voces diversas para encontrar soluciones innovadoras en procesos de solución de conflictos. “Cuando en este camino difícil de la construcción de paz empiece a flaquear, escuchen y busquen a las personas que normalmente no hablan y que ustedes y nosotros escuchamos poco”, afirmó el asesor del Programa de las Naciones Unidas (PNUD).

 

Mesas de Trabajo Dinámicas

El evento también incluyó diez mesas de trabajo, donde los asistentes discutieron diversos aspectos relacionados con la ciudadanía y la paz. Entre los temas tratados se encontraban el ejercicio del poder en la vida cotidiana, la espiritualidad y el discernimiento político, la educación y la comunidad, los servicios públicos, la salud comunitaria y mental, la sinodalidad, la cohesión social, el voluntariado, y la participación cultural y ciudadana.

 

Experiencias de Éxito

Durante el evento se presentaron varias experiencias exitosas de construcción de paz, que sirvieron de inspiración para los asistentes. Entre ellas, la unidad indígena “Tupinambá” en Amazonas, la iniciativa “Enfócate” de participación social y ciudadana de jóvenes por Oportunidad Acciones Ciudadanas (A.C. OPORTUNIDAD), la “Creemos Alianza Ciudadana” de la UCAB, y “Prepara Familia”, enfocada en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

 

Un llamado a la acción

Constructores de Paz 2024 no solo fue un espacio para la reflexión, sino también un llamado a la acción. Griselda Colina, motivó a la formación y participación activa en la defensa de los derechos humanos, especialmente en el contexto electoral actual de Venezuela. “Hago un llamado a formarse y a entender el rol que nos toca y asumir de manera correcta el compromiso ciudadano con la democracia y su reconstrucción”.

Roberto Yavinape, representando a los pueblos indígenas, destacó la importancia de la educación y la familia en la construcción de la paz. “Nuestros niños, nuestros hijos deben nacer en paz, para mejorar nuestra vida, sistema de vida económica, política, con nuestra propia cosmovisión”, aseveró.

El evento concluyó con un comunicado cuya lectura fue hecha por el P. Robert Rodríguez, S.J., director de la RASI y de la Fundación Centro Gumilla. En el documento se reafirmó el compromiso de las organizaciones de la red para trabajar juntos en la construcción de una Venezuela de justicia, paz, inclusión y bien común.

La RASI, conformada por más de veinte organizaciones sociales de inspiración cristiana, trabajó en conjunto para fomentar la reflexión y la acción social en el país. Entre sus miembros se encuentran la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), la Conferencia Nacional de Laicos de Venezuela (CNL), la Conferencia Nacional de Religiosos y Religiosas de Venezuela (CONVER, Caritas de Venezuela, la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Igualmente están integradas destacadas organizaciones nacidas de la Compañía de Jesús, entre estas el movimiento de educación popular Fe y Alegría, el movimiento juvenil Huellas y muchas otras instituciones comprometidas con la construcción de una sociedad pacífica y justa.

Valeria Mora

Centro Gumilla

Fotos: Christian Lazo (UCAB)