Para el año 1955 se encuentra trabajando como Maestro de Primaria en el Colegio Javier de Barquisimeto (Edo. Lara). En 1958 es trasladado a Maracaibo (Edo. Zulia) para ser maestro de primaria en el Colegio Tamare. De allí pasó al Colegio Gonzaga en 1960. En 1961 consiguió su título de Maestro Normalista. Entre 1960 y 1963 ejerció como sub-prefecto de disciplina en el Colegio Gonzaga. Luego fue encargado de la librería, la cantina, los deportes y la banda de música. Su amor por este Colegio y la Ciudad de Maracaibo eran notorios. Hizo su Tercera Probación en 1962 con el P. Jacinto Ayerra, S.J. en Loyola y los Últimos Votos el 15 de agosto de 1963 en Maracaibo ante el P. Francisco Arruza, S.J., Rector de Colegio Gonzaga. Siempre demostró un gran talento con los números. En 1972 estudió contabilidad por correspondencia y 1974 utilizó el mismo método para formarse en Administración de Empresas. Posteriormente se convirtió en el administrador del Colegio Gonzaga entre 1974 y 1989.
En 1989 es enviado al “Statio Missionalis Kakuri-Momi” en Puerto Ayacucho (Edo. Bolívar). Allí fue administrador del Centro de Educación y Promoción de Autogestión Indígena – CEPAI-, adscrito a la Curia Provincial. Al desaparecer ese Centro en 1991, pasa a ser Ecónomo de la comunidad de la Residencia Social Padre Gumilla y de la Parroquia Jesús Nazareno en Barquisimeto (Edo. Lara). En Barquisimeto también estuvo dedicado a la educación de adultos y colaborando en las Cooperativas Campesinas. Sobre su trabajo con los campesinos el 1 de julio de 1996 escribió: “este es mi centro, lo que hago en casa y mi trabajo con los campesinos es lo que me llena, oxigena y enriquece espiritualmente”.
En 2001 pasó tres meses en la Enfermería Provincial cuidando de su salud y en una carta que escribió al Provincial sobre su estadía allí expresó: “una experiencia inolvidable que me ha fortalecido la salud corporal y aumentado la espiritual. He visto cómo la Compañía da lo mejor de sí a sus hijos enfermos” y “sentí vergüenza con envidia de ver cómo el médico y las enfermeras trataban con cariño a mis hermanos enfermos”.
Después de Barquisimeto su siguiente destino fue la Enfermería Provincial, con cargo de Coordinador de la Enfermería y miembro del Equipo de Salud de la Provincia. Hasta donde pudo se mantuvo atento a las necesidades de la Enfermería. En sus últimos días a pesar de los dolores y el malestar atendía asuntos de la coordinación a su cargo. Acompañaba al personal mientras atendían a los pacientes y luego se recostaba en su habitación. Falleció el 22 de octubre 2012, en la Enfermería Provincial.
Sobre él el P. Alberto Micheo, S.J. escribió:
“El proceso de integración de su vida jesuítica a la realidad del trabajo con campesinos se destaca en dos sentimientos muy profundos: Por un lado, el recuerdo fabuloso de su prolongada estancia en el Colegio Gonzaga de Maracaibo, y por otro el también fabuloso descubrimiento del campesino pobre y abandonado con una disponibilidad total de hacer algo por ellos.”
Durante su Homilía Funeraria, el Provincial en ese momento, P. Arturo Peraza, S.J., expresó:
“Chava viviste sirviendo, pido al buen Dios te acoja en su mesa, te sirva con su amor del cual fuiste ministro ante tantos de nosotros”.
Damos gracias Dios por la vida y obra del Hno. Gonzalo Chavarría Egido, S.J., pedimos que su ejemplo nos anime en la misión encomendada.
El Hno. Gonzalo Chavarría Egido, S.J. nació el 06 de junio de 1933 en la localidad de Gea de Albarracín, perteneciente a la Provincia de Teruel (España). Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la Iglesia Parroquial “San Bernardo” de Gea de Albarracín. Sus estudios primarios los realizó en su pueblo natal. En 1947 entra en el Seminario de Teruel para realizar sus estudios secundarios, durante los cuatro años que estuvo allí se despierta en él la vocación por el servicio al prójimo. Ingresó al Noviciado en Loyola el 11 de marzo de 1952. En 1953 es enviado a la Viceprovincia de Venezuela para culminar su noviciado en el San José Pignatelli, en Los Chorros. Hizo sus Primeros Votos ante el Viceprovincial Jenaro Aguirre, S.J.
Adrián Jiménez
Archivo Curia