Este es el reto que se ha planteado en cada una de las Obras de la Compañía de Jesús en estos tiempos, y en anteriores momentos de la historia venezolana, en los que Fe y Alegría Escuelas, IRFA o el IUJO permitieron crear alternativas para formar en momentos adversos.

En la UCAB Guayana, específicamente desde Extensión Social Universitaria y muy particularmente en la Casa Socio Comunitaria José Manuel Barandiarán S.J., tenemos un programa en desarrollo desde hace cuatro años donde llevamos a cabo diferentes proyectos de formación en alianza con organizaciones que trabajan en pro de los jóvenes y adultos de este sector de San Félix, enfocado en su mayoría en la formación para el trabajo. Una de las claves es trabajar en conjunto, aliados, nunca solos.

Después de varios análisis y de discernimiento con la comunidad, hemos acordado organizar espacios de formación que les permita al joven y al adulto adquirir habilidades y destrezas para abordar con propiedad posibles emprendimientos que ya tenían pero que no les estaban generando resultados, que los ayuden en la subsistencia de sus grupos familiares.

Entre las iniciativas en las que tenemos tres años trabajando en alianza con el Centro de Capacitación laboral (CECAL), está la formación en Refrigeración y Electricidad a jóvenes entre 13 y 20 años que no están estudiando en centros educativos regulares o en riesgo de deserción; así mismo, se oferta formación de Asistente de Administración y a mujeres en reparación de calzados, corte y costura de ropa íntima y otras habilidades de confección de acuerdo a los requerimientos que ellas han expuesto. También estamos aliados con el Centro de Capacitación Laboral Monseñor Zabaleta, de las Casas Don Bosco, en esta misma línea de formación para los jóvenes y adultos.

Desde el año pasado en alianza con el INCES ofertamos formación a mujeres en el área de costura, y los que lideriza CECAL, añadiéndole desde la Escuela de Relaciones Industriales de la UCAB Guayana, formación en emprendimiento para que tengan conocimiento general de estudio de mercadeo, presupuesto, análisis de costos, entre otros.

Al inicio de este período académico incluimos en su formación un módulo de tecnología básica, manejo de Word, Excell, acceso a la línea de la banca nacional, así como a las páginas web gubernamentales de las que requieren registro de partidas de nacimiento, solicitud de fe de vida u otros documentos que solamente son facilitados en línea. Para lograr este objetivo trabajaremos con el Programa Compubus en el Aula Inteligente que se encuentra en la Casa, atendido por estudiantes de Informática, Educación, Administración y Contaduría.

Para el próximo período académico 2019-2020, se han planificado nuevas estrategias de fortalecimiento de las capacidades individuales y organizacionales que garanticen el desarrollo del tejido social comunitario. Para ello nos encontramos en un diagnóstico detallado de las Organizaciones que hacen vida en el sector y de las instituciones educativas de manera tal que, conociendo el entorno podamos ofrecer espacios para el desarrollo de las comunidades y contribuir en su transformación social.

Al mismo tiempo que, se forma la comunidad estamos formando al joven ucabista en el marco de la metodología de Aprendizaje Servicio Solidario, futuro profesional, heredero y constructor del futuro, así hacemos realidad la inquietud de kolvenbach “el auténtico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad cristiana adulta con la cual trabajen en el futuro en favor de sus prójimos y de su mundo” (Octubre 2000,  Discurso en la Universidad Santa Clara)

La misión es seguir observando el entorno tan cambiante siempre, más aún en estos momentos que nos reta a dar respuestas rápidas. Analizar las alternativas con las que contamos y proyectos comunes con otras instituciones que garanticen el trabajo en red comunitaria y ofertar permanentemente formación en tiempos adversos. Evaluar constantemente y actuar en consecuencia.

 

María Teresa Sánchez R.
UCAB Guayana