Nuestros institutos son espacios de encuentro para la formación profesional universitaria con énfasis en la formación humana, basada en los valores humano – cristianos y excelencia académica. La formación integral de nuestros estudiantes hace que los jóvenes egresados puedan asumir su proyecto de vida e integrarse al mercado laboral, incluso, muchos de ellos como emprendedores de nuevas empresas.

Privilegiamos a las personas y comunidades más necesitadas de la población con la finalidad de apoyarlos en el reconocimiento y desarrollo de sus valores y potencialidades en pleno uso de su libertad.

Este año el Programa de Educación Universitaria se renueva desde el Plan Estratégico del Movimiento de Educación y Promoción Social Fe y Alegría 2020-2023. De la mano de sus directores, los institutos universitarios continúan haciendo vida universitaria, aún en este contexto tan complejo en todos los ámbitos, partiendo de las líneas del Plan Estratégico que orientan su quehacer formativo y son ellos quienes, de su mano e inspiración, han brindado los aportes para esta reseña.

Instituto Universitario Jesús Obrero Catia

La emergencia de la pandemia que nos tomó de sorpresa, representó y se convirtió en un reto permanente que nos impulsa a “recrearnos diariamente en nuestra misión”. “Nunca Paramos” – Ante una realidad universitaria pública nacional, que en su mayoría decidió no ofertar servicios por no contar con infraestructura, personal, formación y muchos factores que dejaron en jaque un sistema que estaba en crisis y se profundizó mucho más; el IUJO decidió arriesgarse desde el compromiso educativo y permaneciendo fiel a la misión. Nuestra matrícula de estudiantes ha variado muy poco, seguimos siendo una opción clara, incluyente y pertinente, reconocida por el mercado laboral en la calidad profesional y humana de nuestros egresados.

Desarrollamos un tercer semestre en pandemia y nos sentimos complacidos pero no satisfechos, porque siempre tenemos una mirada alta para seguir trabajando y mejorando la gestión educativa que nos permitió asumir una “renovación del programa” que se venía gestando pero ahora abre la mirada para seguir mejorando.

La realidad que vivimos este último año despertó nuevas oportunidades para mantener la vida universitaria y la cercanía de la comunidad estudiantil en la distancia forzada. Para ello se hizo necesario formalizar los canales de comunicación y empezar a utilizar las redes sociales para mantener un contacto “cercano”.

Nuestra propuesta sigue siendo reflexionada constantemente, pero la línea sigue siendo la misma: construimos una propuesta educativa de calidad, incluyente, diversa; y que quiere formar al estudiante no sólo en sus competencias profesionales, sino en su calidad humana. Muchas son las oportunidades que desde la línea de formación complementaria se ofrecen, junto a las actividades de pastoral universitaria, deporte, cultura, son opciones que fortalecen el perfil de nuestro egresado y su dimensión profesional y humana.

Instituto Universitario Jesús Obrero Ampliación Petare

Como todas las instituciones educativas en la actualidad, por la pandemia Covid-19, hemos adaptado nuestras actividades académicas y administrativas a la modalidad distancia-virtual a través de las diferentes plataformas existentes para tal fin, sin embargo, nuestra oferta académica sigue en marcha orientada hacia la excelencia con diferentes formaciones (micro cursos) en el área textil, que a su vez contribuyen a financiar becas estudiantiles.

También contamos con el Centro de Atención Especializado (CENAES) como un servicio de fortalecimiento escolar y de psicopedagogía para niños y jóvenes de 3 a 18 años de edad con alguna necesidad educativa especial referidos de las escuelas del municipio que no cuentan con las unidades operativas en el área para la atención.

Fortalecemos nuestra labor con los distintos equipos y servicios tales como: Dirección, Planificación y Proyectos, Coordinaciones, Servicio de Admisión y Control de Estudios, Biblioteca e Informática, Servicio Comunitario, Formación Complementaria y la Pastoral Universitaria.

Instituto Universitario Jesús Obrero, Extensión Barquisimeto

En estos meses de pandemia en el que nos hemos enfrentado a una realidad social, familiar y personal compleja y desafiante, el Instituto Universitario Jesús Obrero de Barquisimeto se encuentra en una dinámica permanente de esperanza activa que se concreta al convertir cada situación adversa en una oportunidad de crecimiento humano, espiritual y profesional.

Seguimos dispuestos, incesantes en la labor, consecuentes con la misión y amparados en la voluntad de Dios, en este nuestro tercer semestre en tiempo de Covid-19 que corresponde al período 1-2021, así como en el proceso de selección y admisión 2 – 2021 con una solicitud de más de 1000 aspirantes, en una educación contextualizada donde el énfasis trazado en nuestro plan operativo y hecho práctica se cristaliza en la sostenida formación docente. Sin lugar a dudas, las actividades complementarias son la principal estrategia de nuestro eje de acción que delimitan y marcan el camino que nos conduce hacia la educación integral, sostenidas por la Pastoral Universitaria en pro de nuestra misión transformadora e importantemente flanqueada por Bienestar Estudiantil, Acompañamiento Académico, Formación Complementaria y el Servicio de Biblioteca.

Como importante complemento de lo planteado, desde lo comunitario – comunicacional, proyectamos la incidencia de nuestra práctica formativa en las comunidades con un servicio basado en la praxis de cada carrera; de igual manera, apoyándonos en estrategias comunicacionales masivas, mención especial desde este ámbito merece nuestro programa radial “Unidos haciendo vida universitaria”, importante apoyo de la gestión educativa desde hace un año, evidenciándose en la materialización de 46 emisiones. Este eje (comunitario- comunicacional), persigue el propósito de mantener una articulada acción de nuestro quehacer universitario y difundirla, logrando desde la transversalidad amalgamar lo académico con lo complementario.

Desde la gestión, siempre apoyada por todo el equipo, consideramos que luego del asfalto, siempre habrá camino por andar, sueños por tejer y proyectos por ejecutar… la Unidad Pedagógica Productiva, el Centro de Atención Jesús Maestro, el Servicio de Salud Jesús de la Misericordia, son iniciativas que permanecen allanando el sendero que garantiza la sostenibilidad del IUJO Barquisimeto; y su personal, los artífices que continuarán haciendo posible que no tengan límites en nuestra juventud el ingenio, la ilusión y los anhelos, mientras podamos seguir apoyando su vuelo.

Instituto Universitario Jesús Obrero, Extensión Guanarito

El Instituto Universitario Jesús Obrero Nuestra Señora de la Paz de Guanarito se encuentra en pleno proceso de crecimiento y consolidación tanto en el ámbito productivo a través de la unidad de producción pedológica como en el académico por medio del trabajo de extensión. En este sentido, contamos con un Plan operativo adaptado al Plan de Educación Universitaria de Fe y Alegría, enmarcado en una planificación por resultados producto de la reflexión dada en el periodo 2020-I y 2020-II en el contexto de la emergencia humanitaria compleja.

En este orden de ideas, para lograr los resultados esperados en el plan se han venido desarrollando las actividades pertinentes. Igualmente, se encuentra activado el vivero forestal que había prácticamente desaparecido, además se ha activado el lombricultivo para el uso interno en la producción de hortalizas en el huerto. De igual forma, se están preparando 30 hectáreas de terreno para la siembra de maíz a propósito del ciclo de siembra que se avecina.

En la actualidad el instituto cuenta con un modelo de atención semi-presencial tomando en cuenta que la carrera que oferta es producción agropecuaria y nuestros estudiantes deben participar en prácticas de campo dentro y fuera de nuestra unidad de producción pedagogía la cual funciona como laboratorio para consolidar el aprendizaje de los dicentes.

En lo académico, los profesores han desarrollado un modelo de planificación micro-curricular adaptado al modelo antes mencionado. Bajo la modalidad semi-presencial los estudiantes tienen la posibilidad de aclarar dudas, recibir orientaciones, entregar asignaciones entre otros, los encuentros se realizan en las instalaciones del IUJO Guanarito a partir de las 7:00 am  hasta las 12:00 pm, se atienden a los estudiantes tomando las medidas de seguridad recomendadas por el ministerio del poder popular para la salud, se utilizan espacios abiertos, uso del tapa boca obligatorio y distanciamiento social. Se implementan estrategias multimodales de enseñanza.

En el IUJO Guanarito la actividad agropecuaria juega un papel fundamental, en las unidades curriculares se desarrollan el 70% actividades prácticas y el 30% es teórico. El plan se adapta a la planificación por resultados adaptado al Plan de Educación Universitaria de Fe y alegría. Estrategias de enseñanza bajo la Modalidad Semi-presencial.

Instituto Universitario San Francisco

En el Instituto Universitario San Francisco, actualmente trabajamos para que el quehacer universitario sea un proceso dialógico donde los docentes y estudiantes aprenden y gestionan el conocimiento, echando mano de herramientas para la exploración, la experimentación, la reflexión y el análisis. Y al mismo tiempo, trabajamos en que las funciones misionales de la institución se den de manera articulada y armónica.

En lo académico, hemos venido trabajando con creatividad, en el propósito de ser una respuesta eficaz a la necesidad de producir que tiene el país y en la necesidad de que nuestros jóvenes estén bien formados. Para ello, estamos redefiniendo el perfil del Técnico Superior Universitario que egresa de las distintas carreras que ofrecemos pensando en las nuevas modalidades de trabajo que se han abierto, así como en la revisión los contenidos curriculares para adaptarlos a los nuevos conocimientos que están emergiendo.

Aún en la distancia, seguimos ofreciendo los servicios de bienestar estudiantil y de extensión universitaria, así como la continuidad a los proyectos institucionales que busca la mejora de la atención a la Comunidad Universitaria (Comedor, Transporte, Conectividad, Dotación de Laboratorios, entre otros). En atención a la dimensión espiritual del personal, la Coordinación de Pastoral trabaja actualmente en un programa de formación para el cuidado y bienestar psicológico y psicosocial de las personas. Con el Programa “Con Dios en el Camino, espiritualidad para la vida” buscamos ayudar a que nuestro personal mire con una aptitud positiva y apropiada los momentos tan difíciles que vivimos, alimentar la interioridad, nuestra espiritualidad, nuestro encuentro con el Dios de la Vida.

Wilmary Carmona

Comunicaciones Fe y Alegría