Entre el 26 y 27 de febrero de 2025 se celebró la “Asamblea de Educación 2025” en la Casa de Retiro “Quebrada de La Virgen” en Los Teques con la participación de 70 personas de las distintas Obras educativas de La Compañía de Jesús en Venezuela.

La jornada inició con un breve recuento de la Asamblea del año 2024 realizado por Ana Guinand (Directora de CERPE y Delegada de Educación) y, en un espacio de oración, el P. Provincial, Alfredo Infante, S.J. animó a los presentes a dejarse inspirar por el “Effetá” de Jesús en el Evangelio, que significa “Ábrete”, como una apertura a la escucha de la “Palabra” y el reconocimiento de la “Acción de Dios” en la cotidianidad; actitud necesaria para interpretar los signos de este tiempo y adaptarse a las diferentes realidades. Y así, con corazones dispuestos, los participantes recibieron a los tres primeros ponentes encargados de presentar las claves del contexto venezolano en los ámbitos sociopolítico (P. Robert Yency, S.J. -Centro Gumilla), psicosocial (P. Danny Socorro, S.J. -UCAB) y religioso (P. Daniel Figuera, S.J. -Colegio San Ignacio). Se discutieron temas actuales que deben considerarse para responder con mayor pertinencia a la misión educativa en el país.

Posteriormente, se hizo contacto con el jesuita chileno Juan Cristóbal Huidobro y, en conferencia virtual, conversó sobre el currículo humanista como respuesta ignaciana al contexto actual, centrándose en la importancia de promover la reflexión en torno al ¿qué enseñar? en esta época, sin perder la tradición educativa jesuita. El P. Huidobro, S.J. presentó algunas claves orientadoras que han sido el fruto de sus trabajos de investigación en los últimos años y, luego, Carlos Calatrava (UCAB) y Melania Acosta (Colegio Gonzaga), en representación de la Asamblea, interactuaron con el ponente y dieron sus aportes con respecto al tema. Por su parte, el P. Yovanny Bermúdez, S.J. (Socio Provincial) habló en su ponencia sobre la pedagogía del cuidado para el reconocimiento y cultivo de relaciones humanizadoras en las dinámicas institucionales. Luego, el P. Daniel Figuera, S.J. presentó una experiencia significativa del Colegio San Ignacio ante desastres y emergencias. Ambas ponencias, moderadas por Luz Bettina Fuenmayor (FyA- Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín “CFIPJ”), se dieron en el marco de la promoción provincial de ambientes sanos, seguros y protegidos en las Obras apostólicas.

En el segundo día de Asamblea, se ofrecieron talleres en simultáneo para actualizar conocimientos, fortalecer competencias en temas relevantes y mejorar la gestión educativa y la calidad de los servicios ofrecidos en las Obras. Cada participante eligió la formación de su preferencia entre las cinco ofertas disponibles: 1. “Reconciliación y educación: un binomio a fortalecer” – P. Javier Contreras, S.J. (Centro Gumilla) 2. “Manejo del duelo en el contexto educativo” – Melanie Pocaterra (Centro Gumilla) 3. “Aplicaciones de la IA en la gestión educativa del aula y el centro”- Santiago Perera (UNIMET) 4. “Educación en valores para un mundo globalizado” – José Manuel Bolívar (Instituto Juan XXIII) y 5. “Neurotips para una praxis educativa significativa” – Leosalvy Velázquez (ITJO). En un espacio de intercambio sobre la experiencia de los talleres, dirigido por Carlos Alaña (Educomunicación), los asistentes destacaron la pertinencia de los contenidos abordados y del modelo experiencial propuesto.

Las pausas ignacianas dirigidas por el P. José Francisco Aranguren, S.J. (UCAT) y Herlinda Gamboa (IUJO) propiciaron un espacio de oración para examinar y valorar los frutos de ambos días de Asamblea. La tradicional Eucaristía fue presidida por el P. Alejandro Vera, S.J. (Colegio Loyola Gumilla), quien retomando la imagen del “Effetá”, invitó a estar atentos, a cultivar apertura y escucha en el quehacer educativo. A lo largo de la jornada se generó un clima de encuentro y diálogo entre los directivos de las instituciones, se aprovecharon al máximo los momentos de formación y se compartieron esas buenas prácticas que, sin duda, fortalecen la colaboración y las redes de apoyo en el cuerpo educativo de la Provincia Jesuita de Venezuela.

Anyerlin Iguaro

CERPE